Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa <p><span style="font-weight: 400;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://www.peapaleontologica.org.ar/public/site/images/redespeapa/PEAPA_evolution3.jpg" width="700" height="394" /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La </span><strong>PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA (PE-APA)</strong><span style="font-weight: 400;"> es una revista electrónica de acceso abierto y sin costos de publicación, cuyos trabajos poseen accesibilidad online inmediata y permanente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Publica trabajos científicos originales, en español o inglés, con un amplio espectro dentro de la paleontología, incluyendo anatomía, sistemática, taxonomía, filogenia, paleobiología, paleoecología, paleobiogeografía, bioestratigrafía, tafonomía y trabajos de técnicas en paleontología. </span><span style="font-weight: 400;">Acepta también manuscritos filosóficos e históricos si los mismos están estrechamente vinculados a la Paleontología. </span><strong>PE-APA </strong><span style="font-weight: 400;">continúa además con la publicación de Volúmenes Temáticos dedicados al desarrollo de una temática particular, incluyendo la publicación de trabajos completos de eventos científicos (congresos, simposios, jornadas, etc.).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La <strong>PE-APA </strong></span><span style="font-weight: 400;">está indizada en <strong>SCOPUS</strong>, <strong>LATINDEX</strong>, <strong>REDIB</strong> (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), <strong>DOAJ</strong> (Directory of Open Acces Journals) y <strong>PERIÓDICA</strong> (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias). <strong>PE-APA</strong> es parte del <strong>Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas</strong>. </span></p> <p> </p> es-ES <p><img src="/public/site/images/redespeapa/CC-02.png" width="135" height="55"></p> <p>Los/las autores/as <strong>conservan los derechos de autor/a</strong> y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">CC Attribution-NonCommercial 4.0</a> que permite a otros/as compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial en esta revista.</p> peapa@apaleontologica.org.ar (Ariana Paulina-Carabajal) redes.peapa@apaleontologica.org.ar (Equipo de Web y Redes | Web and Social Media Team) Wed, 03 Jul 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 GRAPTOLITOS DEL NOROESTE ARGENTINO DE LA “COLECCIÓN LOSS”: TAXONOMÍA, EDAD Y CORRELACIÓN https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/503 <p><span class="fontstyle0">Renato Loss fue un geólogo italiano que trabajó en el Instituto de Geología y Minería de Jujuy, Argentina, entre 1948 y 1952. Descubrió importantes localidades con graptolitos del Paleozoico temprano del Noroeste argentino y realizó aportes pioneros para el conocimiento de este grupo. La “Colección Loss” se conserva, desde hace más de seis décadas, en el Museo de Ciencias Naturales “Dr. Saturnino Iglesias” del Instituto de Geología y Minería de la Universidad Nacional de Jujuy. En este trabajo se presentan los resultados de sucesivas revisiones sistemáticas de los graptolitos que integran la misma. Se identificaron 14 especies, provenientes de distintos depósitos ordovícicos y silúricos de nueve localidades fosilíferas de las provincias de Salta y Jujuy, Argentina, de las cuales algunas se mencionan por primera vez en la región. Además, se incluyen las descripciones de cinco especies de material coleccionado por distintos investigadores en la Cuesta de Toquero, una localidad cercana a las estudiadas por el Dr. Loss, que se conservan en el repositorio paleontológico del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Córdoba, Argentina. Los resultados del análisis taxonómico permiten agregar valor a la colección estudiada, mediante la transferencia científica de su conocimiento. Aportan nuevas consideraciones acerca de la edad sugerida por las especies de importancia bioestratigráfica y permiten ajustar la correlación de los depósitos que las contienen.</span> </p> Blanca Azucena Toro, Nexxys Carolina Herrera Sánchez, Gerardo Andrés Lo Valvo Derechos de autor 2024 Blanca Azucena Toro, Nexxys Carolina Herrera Sánchez, Gerardo Andrés Lo Valvo https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/503 Wed, 03 Jul 2024 00:00:00 +0000 RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL DEL HOLOCENO MEDIO-TARDÍO EN UN SECTOR DEL RÍO SALADO - BAHÍA SAMBOROMBÓN UTILIZANDO FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/492 <p>Las variaciones del nivel del mar durante el Holoceno y su efecto sobre los ambientes costeros se han preservado con muy buena calidad en diferentes lugares del mundo. Diversos trabajos realizados en el margen costero argentino han permitido entender el alcance y la magnitud de las ingresiones marinas ocurridas durante el máximo transgresivo del Holoceno Medio y su efecto sobre los ecosistemas. En esta investigación presentamos el análisis de la fauna de foraminíferos bentónicos en un afloramiento localizado en la Bahía Samborombón, Argentina, con el objetivo de definir el alcance máximo de la transgresión marina holocena en la zona media de la Bahía. A lo largo de toda la sección <em>Cribroelphidium poeyanum</em>, <em>Cribroelphidium gunteri</em>, <em>Ammonia tepida</em>, <em>Elphidium galvestonense</em> y <em>Ammonia parkinsoniana</em> fueron las especies más representativas, mientras que <em>Quinqueloculina milletti</em> y <em>Haynesina germanica</em> estuvieron representadas en menor proporción en algunos niveles. Este ensamble indica que el área de estudio representó un ambiente marino marginal salobre entre 6,261–5,919 cal. años AP y 1,725–1,511 cal. años AP. Sin embargo, la variación en la diversidad y abundancia de la fauna de foraminíferos evidencian el cambio de un ambiente estuarino somero (6,261–5,919 cal. años AP) a un ambiente de marisma salobre con depresiones inundables y mayor influencia de agua dulce (1,725–1,511 cal. años AP). Estos cambios están relacionados no solo con los eventos regresivos y transgresivos ocurridos durante el Holoceno, sino también con las características climáticas, oceanográficas, hidrológicas y geomorfológicas de la zona media de la Bahía Samborombón.</p> Angélica Ballesteros-Prada, Isabel Vilanova, Mariel Luengo, Enrique Fucks, Emiliana Bernasconi Derechos de autor 2024 Angélica Ballesteros-Prada, Isabel Vilanova, Mariel Luengo, Enrique Fucks, Emiliana Bernasconi https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/492 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 PRIMERA ASOCIACIÓN DE VERTEBRADOS DEL HOLOCENO TEMPRANO DEL NORESTE DE ARGENTINA (REGIÓN MESOPOTÁMICA) https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/485 <p>En esta contribución reportamos y describimos un conjunto fósil de microvertebrados recuperado de una unidad fluvial holocena ubicada en la provincia de Entre Ríos, noreste de Argentina (región Mesopotámica). La sección estratigráfica analizada se encuentra en la margen izquierda del arroyo Doll (32° 18’ 24” S, 60° 25’ 41” O), sudoeste de la provincia de Entre Ríos. La sección estratigráfica se dividió en tres niveles y se extrajeron un total de 36 muestras. Una datación 14C se obtuvo a partir de conchas de gasterópodos de la base de la sección, con un rango de 9.990±140 AP (Holoceno Temprano). Se registraron peces como anguilas y charácidos, anuros, reptiles, aves y mamíferos de tamaño pequeñomediano. La mayoría de los taxones identificados constituyen los primeros registros fósiles del Cuaternario de la región Mesopotámica e incluso de Argentina. Los resultados sistemáticos, bioestratigráficos y tafonómicos permitieron inferir que las condiciones ambientales en esta área a comienzos del Holoceno eran similares a las actuales, con un clima templado-húmedo con disponibilidad de agua. Esta contribución es el primer estudio de un ensamble fósil de microvertebrados del Holoceno Temprano del noreste de Argentina (región Mesopotámica) y representa un importante aporte al conocimiento de los vertebrados fósiles cuaternarios de Argentina.</p> Matías Javier Peralta, Brenda Soledad Ferrero Derechos de autor 2024 Matías Javier Peralta, Brenda Soledad Ferrero https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/485 Wed, 24 Jul 2024 00:00:00 +0000 LA IDENTIDAD DE LOS INSECTOS MIOMOPTERA Y GLOSSELYTRODEA (INSECTA: PALAEOMANTEIDA, JURINIDA) DESCRITOS DE LAS FORMACIONES POTRERILLOS Y LOS RASTROS, TRIÁSICO SUPERIOR DE ARGENTINA https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/490 <p>Las formaciones Los Rastros y Potrerillos del Triásico Superior (Carniense) de la Argentina son famosas por sus insectos fósiles, en este trabajo se revisan algunas especies de interés para la paleoentomología del Triásico. El presente artículo está dedicado a cuatro especies descriptas pertenecientes a dos órdenes extintos, principalmente paleozoicos, Miomoptera y Glosselytrodea. <em>Miomina mendozina</em> Martins-Neto &amp; Gallego, 1999 de la Formación Potrerillos, fue descripta como Miomoptera basándose en un holotipo único que no ha sido localizado. Luego de revisar las ilustraciones publicadas, llegamos a la conclusión de que posiblemente se trate de restos de una planta y no del ala de un insecto. <em>Miomina riojana</em> Martins-Neto &amp; Gallego, 2006 de la Formación Los Rastros, representa un fragmento de ala con algunas venas cortas, y preferimos identificarla como cuestionablemente asignada al Orden Miomoptera. Los fósiles asignados a Glosselytrodea provienen ambos de la Formación Los Rastros. <em>Argentinoglosselytrina pulchella</em> Martins-Neto &amp; Gallego, 2001 redescripta en este trabajo, representa un género y una especie distintos de glosselytrodeos de la Familia Glosselytridae. En contraste, <em>Chanarelytrina nana</em> Martins-Neto &amp; Gallego, 2006 representa el clavus desprendido (sección anal de un ala anterior) de <em>Saaloscytina carmonae</em> Martins-Neto et al., 2006 (Hemiptera, Scytinopteroidea, Saaloscytinidae). <em>Argentinoglosselytrina pulchella</em> representa el único hallazgo de un orden extinto Paleozoico en el Triásico Superior argentino, lo que refleja las diferencias entre esta fauna y la de Asia Central, más rica en grupos antiguos. Su morfología modificada sugiere un posible evento de origen de una línea evolutiva de alto rango que fue tempranamente abortada.</p> Alexandr Pavlovich Rasnitsyn, Oscar Florencio Gallego Derechos de autor 2024 Alexandr Pavlovich Rasnitsyn, Oscar Florencio Gallego https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/490 Wed, 21 Aug 2024 00:00:00 +0000 EL CONODONTE ORDOVÍCICO TRIPODUS LAEVIS BRADSHAW, 1969: SU VALIDEZ TAXONÓMICA Y VALOR BIOSTRATIGRÁFICO EN LA PRECORDILLERA ARGENTINA https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/489 <p>La especie de conodonte <em>Tripodus laevis</em> se ha utilizado como conodonte guía para marcar el límite inferior del Ordovícico Medio en los cuadros bioestratigráficos de conodontes de Midcontinent y Precordillera, a pesar de que <em>T. laevis</em> o especímenes asignables a esta especie se registran desde el Floiano inferior hasta el Darriwiliano medio. Además, esta especie de conodonte tiene una historia taxonómica compleja. Se ha ubicado en diferentes familias de conodontes y su aparato ha estado compuesto por distintos morfotipos de elementos conodontales. En la presente contribución se realizó una revisión crítica sobre la historia taxonómica de <em>T. laevis</em>, así como de su valor bioestratigráfico como especie guía para señalar el límite inferior del Dapingiano. Con base en este análisis, proponemos que <em>T. laevis sensu lato</em> (s. l.) no debe ser considerada una especie válida y evitar el uso de la misma en la Precordillera argentina. En consecuencia, se sugiere discontinuar la primera aparición (<em>first appearence datum</em>) de <em>T. laevis</em> s. l. como un marcador para el límite inferior del Ordovícico Medio en esta región. A la luz de esta propuesta, sugerimos el uso de un nuevo cuadro bioestratigráfico de conodontes para el Dapingiano de la Precordillera argentina.</p> Ana Mestre, Florencia Moreno, Susana Heredia Derechos de autor 2024 Ana Mestre, Florencia Moreno, Susana Heredia https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/489 Wed, 04 Sep 2024 00:00:00 +0000 PRIMER AVE DEL EOCENO DEL NOROESTE DE ARGENTINA https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/511 <p>Se describe una nueva ave fósil de la Formación Lumbrera Superior del Noroeste de Argentina. <em>Lumbrerornis rougieri</em> gen. et sp. nov. está representada por elementos del miembro posterior de un único individuo que se ha preservado tridimensionalmente. Estudios de morfología comparada y caracteres del tibiotarso sugieren que la nueva especie se relacionaría con los clados extintos Palaeotididae y Geranoididae del hemisferio norte, grupos que han sido recientemente hipotetizados como relacionados a aves paleognatas del Paleógeno. Sin embargo, la preservación fragmentaria del nuevo fósil impide una ubicación sistemática precisa. La Formación Lumbrera Superior es una unidad fosilífera ampliamente reconocida por una gran diversidad de mamíferos y otros vertebrados (ej., peces, cocodrilos, tortugas, serpientes). Éste es el primer registro de un ave preservada tridimensionalmente que constituye una nueva evidencia sobre la fauna del Eoceno del noroeste de Argentina y contribuye a un mayor conocimiento sobre la avifauna poco conocida del Paleógeno de América del Sur.</p> Sara Bertelli, Norberto Pedro Giannini, Daniel Alfredo García-López, Virginia Deraco, Judith Babot, Cecilia Del Papa, Matias Alberto Armella, Claudia Herrera, Gerald Mayr Derechos de autor 2024 Sara Bertelli, Norberto Pedro Giannini, Daniel Alfredo García-López, Virginia Deraco, Judith Babot, Cecilia Del Papa, Matias Alberto Armella, Claudia Herrera, Gerald Mayr https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/511 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 +0000 LA FORMACIÓN RÍO LORO (PALEÓGENO, NOROESTE ARGENTINO) Y SU SINGULAR FAUNA DE VERTEBRADOS: EXPLORANDO ASPECTOS PALEOAMBIENTALES Y PALEOECOLÓGICOS https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/509 <p>Se analizaron aspectos paleoambientales y paleoecológicos de la Formación Río Loro (Paleógeno, noroeste argentino). Se reconocieron cuatro facies sedimentarias. La Facies 1 (areniscas gruesas a guijarrosas amalgamadas) registran sedimentación en canales entrelazados. La Facies 2 (fangolitas masivas o débilmente laminadas) y la Facies 3 (fangolitas intercaladas con areniscas) reflejan depositación en planicies de inundación distales a proximales, respectivamente. La Facies 4 (areniscas gruesas a medias) documenta depositación en canales meandriformes. Trazas fósiles de insectos atribuibles a estructuras de nidificación fueron reconocidas en las facies 1 y 4. Las facies fueron agrupadas en una asociación de facies principal que refleja sedimentación en un sistema fluvial multicanalizado complejo con áreas de planicie de inundación fangosa relativamente estables, donde condiciones estacionales húmedas a más secas favorecieron la colonización del sustrato por parte de la biota y procesos de formación de suelo. Se reconocieron restos de mamíferos y reptiles bien conservados en depósitos de la Facies 3, con estadios bajos de meteorización (principalmente etapas 1 y 2) y ausencia de signos de abrasión. Asimismo, la presencia de restos articulados y su integración con el marco paleoambiental, sugieren desarticulación parcial y enterramiento temprano, posiblemente a partir de desbordes durante inundaciones. Los hábitos inferidos para los taxones registrados muestran consistencia con la proximidad a fuentes de agua dulce y áreas vegetadas, así como estacionalidad. Este enfoque multidisciplinario contribuye a la comprensión de los atributos paleoambientales y paleontológicos de la Formación Río Loro y representa una base para futuros estudios sobre esta unidad y su notable registro fósil.</p> Pablo Joaquín Alonso-Muruaga, Luis Sebastián Saade, Gonzalo Gabriel Bravo, Guido Ezequiel Alonso, María Judith Babot, Daniel Alfredo García-López Derechos de autor 2024 Pablo Joaquín Alonso-Muruaga, Luis Sebastián Saade, Gonzalo Gabriel Bravo, Guido Ezequiel Alonso, María Judith Babot, Daniel Alfredo García-López https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/509 Thu, 17 Oct 2024 00:00:00 +0000