Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa <p><span style="font-weight: 400;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://www.peapaleontologica.org.ar/public/site/images/redespeapa/PEAPA_evolution3.jpg" width="700" height="394" /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La </span><strong>PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA (PE-APA)</strong><span style="font-weight: 400;"> es una revista electrónica de acceso abierto y sin costos de publicación, cuyos trabajos poseen accesibilidad online inmediata y permanente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Publica trabajos científicos originales, en español o inglés, con un amplio espectro dentro de la paleontología, incluyendo anatomía, sistemática, taxonomía, filogenia, paleobiología, paleoecología, paleobiogeografía, bioestratigrafía, tafonomía y trabajos de técnicas en paleontología. </span><span style="font-weight: 400;">Acepta también manuscritos filosóficos e históricos si los mismos están estrechamente vinculados a la Paleontología. </span><strong>PE-APA </strong><span style="font-weight: 400;">continúa además con la publicación de Volúmenes Temáticos dedicados al desarrollo de una temática particular, incluyendo la publicación de trabajos completos de eventos científicos (congresos, simposios, jornadas, etc.).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La <strong>PE-APA </strong></span><span style="font-weight: 400;">está indizada en <strong>SCOPUS</strong>, <strong>LATINDEX</strong>, <strong>REDIB</strong> (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), <strong>DOAJ</strong> (Directory of Open Acces Journals) y <strong>PERIÓDICA</strong> (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias). <strong>PE-APA</strong> es parte del <strong>Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas</strong>. </span></p> <p> </p> Asociación Paleontológica Argentina es-ES Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina 2469-0228 <p><img src="/public/site/images/redespeapa/CC-02.png" width="135" height="55"></p> <p>Los/las autores/as <strong>conservan los derechos de autor/a</strong> y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">CC Attribution-NonCommercial 4.0</a> que permite a otros/as compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial en esta revista.</p> PROCESOS BIOESTRATINÓMICOS ACTUANTES EN KATEPENSAURUS GOICOECHEAI: ANÁLISIS DE FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS. FORMACIÓN BAJO BARREAL (CRETÁCICO SUPERIOR), PATAGONIA, ARGENTINA https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/452 <p><span class="fontstyle0">Se analizan los factores intrínsecos y extrínsecos que controlaron la preservación del saurópodo rebaquisáurido </span><em><span class="fontstyle2">Katepensaurus goicoecheai</span></em><span class="fontstyle0">, procedente de la Formación Bajo Barreal (Grupo Chubut-Cretácico Superior) en el centro-sur de Chubut, cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia central, Argentina. Los restos se preservaron en un depósito de desbordamiento no canalizado, de geometría lobulada, de 30 cm de potencia y vinculado a canales fluviales arenosos. Litológicamente está integrado por areniscas gruesas con abundante matriz pelítica y tobácea,<br />que permiten caracterizarlo como un flujo hiperconcentrado. Los elementos recuperados, que corresponden principalmente al esqueleto axial, yacían sobre depósitos pelíticos de una planicie de inundación distal mal drenada y fueron parcialmente cubiertos por el lóbulo de desbordamiento, quedando estructuras expuestas que fueron intensamente erosionadas. Los restos se encontraron incompletos, desarticulados y exhibiendo evidencias de una exposición subaérea prolongada. Fueron poco movilizados por procesos hidráulicos y reorientados de forma normal a la dirección del desbordamiento. La dispersión lateral muestra grupos de huesos producto de entrampamientos hidráulicos causados por los restos de mayor tamaño en la parte central del lóbulo y los más pequeños hacia los laterales acorde a la distribución de energía del depósito. La escasa potencia del desbordamiento no sepultó completamente los restos. Finalmente, un nuevo desbordamiento cubrió completamente los materiales. La acumulación de huesos de </span><em><span class="fontstyle2">Katepensaurus </span></em><span class="fontstyle0">sería una concentración ósea residual y representa una acumulación parautóctona de origen sedimentológico.</span></p> Gabriel A. Casal Lucio M. Ibiricu Bruno N. Alvarez Noelia V. Cardozo Julieta Caglianone Marcelo Luna Nicolás Foix Derechos de autor 2023 Gabriel A. Casal, Lucio M. Ibiricu, Bruno N. Alvarez, Noelia V. Cardozo, Julieta Caglianone, Marcelo Luna, Nicolás Foix https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 23 2 1–26 1–26 10.5710/PEAPA.13.03.2023.452 MICROFÓSILES CALCÁREOS (FORAMINIFERA Y OSTRACODA) DEL MIOCENO SUPERIOR DEL NOROESTE ARGENTINO https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/455 <p><span class="fontstyle0">Los depósitos neógenos que afloran en los Valles Calchaquíes han sido objeto de estudios intensivos, sin embargo, solo unos pocos trabajos tratan sobre la microfauna calcárea. El objetivo de este estudio es proveer descripciones sistemáticas detalladas de la microfauna registrada en la Aloformación Playa del Zorro y Formación Chiquimil, unidades expuestas en el valle El Cajón y el cerro Pampa respectivamente, provincia de Catamarca. Además, se realizó la evaluación del paleoambiente de ambas unidades, con base en la asociación de microfósiles. Como resultado, se reconoció una nueva especie de ostrácodo del género </span><em><span class="fontstyle2">Cyprideis </span></em><span class="fontstyle0">Jones, denominada </span><em><span class="fontstyle2">Cyprideis calchaquiensis </span></em><span class="fontstyle0">nov. sp., asociada con </span><em><span class="fontstyle2">Perissocytheridea carrenoae </span></em><span class="fontstyle0">Nicolaidis y Coimbra, </span><em><span class="fontstyle2">Limnocythere </span></em><span class="fontstyle0">spp. y con el foraminífero </span><em><span class="fontstyle2">Ammonia tepida </span></em><span class="fontstyle0">Cushman. La baja diversidad de la asociación, el mayor porcentaje de poros en tamiz redondeados sobre la superficie de las valvas de </span><em><span class="fontstyle2">Cyprideis calchaquiensis </span></em><span class="fontstyle0">nov. sp. y la presencia de conchillas anormales de </span><em><span class="fontstyle2">A. tepida </span></em><span class="fontstyle0">sugieren el desarrollo de un cuerpo de agua somero, estresado, que sufrió periodos de evaporación resultando en la fluctuación de la salinidad de sus aguas. Otro dato interesante es la similitud observada entre ambas unidades aquí estudiadas con los niveles superiores de la Formación Yecua, Bolivia, afinidad que podría explicarse por la capacidad de dispersión de foraminíferos y ostrácodos, las preferencias ecológicas de los taxones involucrados y la proximidad de los afloramientos, junto al desarrollo de mega humedales.</span> </p> María Belén Zamudio Ana Paula Carignano Derechos de autor 2023 María Belén Zamudio, Ana Paula Carignano https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2023-07-12 2023-07-12 23 2 27 44 10.5710/PEAPA.12.04.2023.455 BROMALITOS DE LA FORMACIÓN AMEGHINO (=NORDENSKJÖLD) JURASICO SUPERIOR DE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/446 <p class="p1"><span class="fontstyle0">Presentamos el estudio de los bromalitos recuperados de la Formación Ameghino (=Nordenskjöld) del Jurásico Superior en Longing Gap, en la Península Antártica. El material fue analizado morfológica y químicamente. Realizamos un estudio cualitativo y un análisis tafonómico de los especímenes y pusimos a prueba hipótesis paleobiológicas y paleoecológicas. Concluimos que las muestras analizadas son coprolitos y proponemos un nuevo icnotaxón, </span><em><span class="fontstyle2">Antarctoscoprus longinensis </span></em><span class="fontstyle0">ichnogen. e ichnosp. nov., caracterizado por ser un coprolito pequeño y plano que se diferencia de otros icnogéneros por su composición, que consiste principalmente en restos de actinopterigios (por ejemplo, escamas, vértebras, huesos del cráneo y dientes). </span><em><span class="fontstyle2">Antarctoscoprus longinensis </span></em><span class="fontstyle0">incluye tres morfotipos (es decir, circular, subcircular y alargado) derivados de una forma original tridimensional alargada por compactación. Basándonos en el contenido interno, los productores de los coprolitos eran depredadores carnívoros, putativamente un taxón ictiófago. Debido a la abundancia de actinopterigios—principalmente aspidorrínquidos e ictiodéctidos—y al tamaño de los coprolitos, proponemos a los peces macrófagos como supuestos productores. Los cadáveres de peces y los coprolitos, en su mayoría intactos, nos permiten llevar a cabo nuevos estudios que podrían conducir a una mejor comprensión de las antiguas comunidades que vivían en el Mar Jurásico Tardío que rodeaba la Antártida.</span></p> Mauricio A. Bigurrarena Ojeda Soledad Gouiric-Cavalli Leandro M. Perez Marcelo A. Reguero Derechos de autor 2023 Mauricio A. Bigurrarena Ojeda, Soledad Gouiric-Cavalli, Leandro M. Perez, Marcelo A. Reguero https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2023-07-19 2023-07-19 23 2 45–64 45–64 10.5710/PEAPA.11.04.2023.446 PROPUESTA METODOLÓGICA DE EXCAVACIÓN PALEONTOLÓGICA PARA VERTEBRADOS CONTINENTALES EN ÁREAS ACOTADAS CON ALTA HUMEDAD https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/445 <p><span class="fontstyle0">El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer un caso de estudio donde se aplicaron metodologías para la excavación de restos de vertebrados fósiles en áreas acotadas, en el marco del proceso de monitoreo ambiental en Chile. Este caso resulta de particular interés debido a que se realizó bajo condiciones de alta humedad, durante un periodo de aproximadamente un mes en el que se procesaron ocho toneladas de sedimento. La metodología aplicada consistió en la excavación manual de niveles fosilíferos a través de desmonte lateral de planos horizontales con cuadrículas, desde los niveles superiores hasta la base del estrato portador, con recuperación de fósiles por medio de excavación de planta y bochón seco. Adicionalmente se aplicó la metodología estándar, de acuerdo con el organismo estatal, para la recuperación de microvertebrados mediante lavado y tamizado. Todo el proceso de rescate permitió la extracción de 82 piezas de las cuales el 76% fueron recuperadas </span><span class="fontstyle2">in situ</span><span class="fontstyle0">, mientras que el 24% fue recuperada por la metodología estándar. En base en lo anterior, se ofrecen recomendaciones para mejorar las propuestas metodológicas para rescate y monitoreo ambiental, ofreciendo una base comparativa para evaluar la efectividad de las técnicas empleadas en futuras labores de rescate.</span></p> Jorge Campos-Medina Martín Chávez-Hoffmeister Pablo Oyanadel-Urbina Jorge Bolomey-Badilla Estefania Fernandez Esteban Rodríguez Carolina Sandoval Matias González Liz Vilches Tomas Soto Javiera Bravo Derechos de autor 2023 Jorge Campos-Medina, Martín Chávez-Hoffmeister, Pablo Oyanadel-Urbina, Jorge Bolomey-Badilla, Estefania Fernandez, Esteban Rodríguez, Carolina Sandoval, Matias González, Liz Vilches, Tomas Soto, Javiera Bravo https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2023-07-26 2023-07-26 23 2 65–80 65–80 10.5710/PEAPA.26.03.2023.445 REGISTRO PALEONTOLÓGICO DE UN PALEOLAGO CRETÁCICO DE GONDWANA COMO PROXY PARA RECONSTRUCCIONES PALEOCLIMÁTICAS https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/454 <p><span class="fontstyle0">La Formación La Cantera representa un sistema lacustre </span><span class="fontstyle2">underfilled </span><span class="fontstyle0">desarrollado en una cuenca extensional durante la casa cálida del Cretácico y posee un registro fósil abundante y diverso. Investigamos las condiciones paleoclimáticas para la unidad desde un enfoque multiproxy. Analizamos dos proxies: a) la composición isotópica del carbono y del oxígeno de peces Actinopterygii basales y Neopterygii y de restos de plantas; y b) la composición de los ensambles de arcillas; aportando líneas de evidencia independientes a la reconstrucción paleoclimática. Los valores obtenidos para peces de </span><span class="fontstyle3">δ</span><span class="fontstyle0">13</span><span class="fontstyle0">C varían entre -8.4 y -1.3</span><span class="fontstyle4">‰ </span><span class="fontstyle0">(</span><span class="fontstyle3">δ</span><sup><span class="fontstyle0">13</span></sup><span class="fontstyle0">C= </span><span class="fontstyle3">χ </span><span class="fontstyle0">-5.57</span><span class="fontstyle4">‰</span><span class="fontstyle0">; </span><span class="fontstyle3">σ </span><span class="fontstyle0">± 2.25); y para </span><span class="fontstyle3">δ</span><sup><span class="fontstyle0">18</span></sup><span class="fontstyle0">O varían entre -5.7 y -3.6</span><span class="fontstyle4">‰ </span><span class="fontstyle0">(</span><span class="fontstyle3">δ</span><sup><span class="fontstyle0">18</span></sup><span class="fontstyle0">O= </span><span class="fontstyle3">χ </span><span class="fontstyle0">-4.33</span><span class="fontstyle4">‰</span><span class="fontstyle0">; </span><span class="fontstyle3">σ </span><span class="fontstyle0">± 0.84); en el caso de las plantas varían entre -25.8 y -22.8</span><span class="fontstyle4">‰ </span><span class="fontstyle0">(</span><span class="fontstyle3">δ</span><sup><span class="fontstyle0">13</span></sup><span class="fontstyle0">C= </span><span class="fontstyle3">χ </span><span class="fontstyle0">-25</span><span class="fontstyle4">‰</span><span class="fontstyle0">; </span><span class="fontstyle3">σ </span><span class="fontstyle0">± 4.33). Las paleotemperaturas obtenidas a partir del </span><span class="fontstyle3">δ</span><sup><span class="fontstyle0">18</span></sup><span class="fontstyle0">O para la columna de agua fueron de 23.33 a 35.80 °C. La firma isotópica del </span><span class="fontstyle3">δ</span><sup><span class="fontstyle0">13</span></sup><span class="fontstyle0">C de las plantas permitió obtener la composición de </span><span class="fontstyle3">δ</span><sup><span class="fontstyle0">13</span></sup><span class="fontstyle0">C</span><sub><span class="fontstyle0">CO2 </span></sub><span class="fontstyle0">de -5 </span><span class="fontstyle4">‰</span><span class="fontstyle0">. Esto concuerda con la interpretación de que La Formación Cantera pudo haberse originado a partir de la depositación de sedimentos en un paleolago </span><span class="fontstyle2">underfilled </span><span class="fontstyle0">y con el contexto paleoclimático global del Cretácico. Los ensambles de arcillas están dominados por illita-esmectita indicando un índice de hidrólisis elevado y estacionalidad en las precipitaciones lo que apoya el calentamiento temporal del cuerpo de agua. Estos datos indican condiciones de aridez durante la existencia del paleolago La Cantera y sugieren que los proxies geoquímicos de las bases de datos paleontológicas son precisos para la reconstrucción del paleoclima local en tiempo profundo de la Formación La Cantera.</span> </p> Cecilia Andrea Benavente Juan I. Balaguer-Gasull Paula Guillermina Giordano Adriana Cecilia Mancuso Andrea Beatriz Arcucci Derechos de autor 2023 Cecilia Andrea Benavente, Juan I. Balaguer-Gasull, Paula Guillermina Giordano, Adriana Cecilia Mancuso, Andrea Beatriz Arcucci https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2023-08-09 2023-08-09 23 2 81 96 10.5710/PEAPA.17.04.2023.454 ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA TÉCNICA DE CALCINACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE SILICOFITOLITOS https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/470 <p><span class="fontstyle0">Este trabajo da a conocer el análisis de la variación de tamaño y forma de silicofitolitos </span><span class="fontstyle0">BILOBATE </span><span class="fontstyle0">en hojas de </span><span class="fontstyle2"><em>Arundo donax</em> </span><span class="fontstyle0">L. procesados mediante calcinación a diferentes rangos de temperatura (específicamente a 500 ºC, 650 ºC, 800 ºC y 950 ºC). Las variables morfométricas aplicadas fueron de tamaño y forma (</span><span class="fontstyle2">e.g.</span><span class="fontstyle0">, longitud, ancho, perímetro, área, perímetro convexo, área convexa, factor de forma, redondez, convexidad, solidez y relación de aspecto). La asociación fitolítica para esta especie se caracterizó por la presencia de morfotipos </span><span class="fontstyle0">ELONGATE</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">BULLIFORM FLABELLATE</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">BILOBATE</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">POLYLOBATE</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">CROSS</span><span class="fontstyle0">, y estructuras estomáticas, tanto unicelulares como pluricelulares. La variabilidad fitolítica de hojas procesadas a 950 ºC evidenció un menor recuento de </span><span class="fontstyle0">CROSS </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle0">BILOBATE</span><span class="fontstyle0">, y una mayor abundancia de silicofitolitos </span><span class="fontstyle0">ELONGATE </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle0">BULLIFORM FLABELLATE</span><span class="fontstyle0">. En tanto, los silicofitolitos </span><span class="fontstyle0">BILOBATE </span><span class="fontstyle0">articulados disminuyeron y los articulados del tipo </span><span class="fontstyle0">BULLIFORM FLABELLATE </span><span class="fontstyle0">aumentaron su<br />frecuencia. Los morfotipos </span><span class="fontstyle0">BILOBATE </span><span class="fontstyle0">fueron seleccionados para análisis morfométricos por su alta frecuencia, demostrando que, procesados a 950 ºC presentan cambios en coloración y alteraciones de forma indicados por altos valores de convexidad, solidez, factor de forma y redondez, y de tamaño representados por la reducción de perímetro. Estos resultados indicarían una tendencia en el cambio de tamaño expresada como una reducción del perímetro y variación de forma relacionado a una mayor esfericidad y convexidad de los morfotipos. Como complemento se realizó su observación mediante MEB y análisis de MEB-EDX demostrando pérdida de sílice en silicofitolitos procesados a 950 ºC. El presente trabajo genera aportes para el conocimiento metodológico de procesamiento de material vegetal para extracción de silicofitolitos.</span></p> Sebastián Ariel Frezzia Noelia Isabel Patterer Alejandro Fabián Zucol Esteban Passeggi Derechos de autor 2023 Sebastián Ariel Frezzia, Noelia Isabel Patterer, Alejandro Fabián Zucol, Esteban Passeggi https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2023-08-23 2023-08-23 23 2 97–113 97–113 10.5710/PEAPA.01.08.2023.470 METODOLOGÍA Y ANÁLISIS EN LA DIGITALIZACIóN DE CUERPOS MICROSCóPICOS: SU APLICACIóN A LOS ESTUDIOS FITOLÍTICOS https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/475 <p>La continua evolución de herramientas aplicadas en digitalización y modelado 3D, en el último tiempo, ha permitido su utilidad en diferentes campos científicos, uno de ellos la paleontología, dando beneficios en relación al estudio y la exposición de materiales fósiles. En el presente trabajo se exponen dos metodologías para digitalización de morfotipos fitolíticos como modelos tridimensionales a partir de imágenes en dos dimensiones utilizando software de libre acceso, denominados modelo de burbujas y modo esculpir. Ambas metodologías se consideran complementarias a la hora de generar un modelo de fitolito tridimensional. Esta propuesta resulta eficaz para lograr modelados 3D, generando no sólo una forma amigable para visualizar dichos morfotipos, sino también una manera efectiva para el conocimiento y entendimiento de la variedad de morfologías que pueden caracterizar a los silicofitolitos.</p> Sebastián Ariel Frezzia Alejandro Fabián Zucol Derechos de autor 2023 Sebastián Ariel Frezzia, Alejandro Fabián Zucol https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2023-09-13 2023-09-13 23 2 114–123 114–123 10.5710/PEAPA.25.08.2023.475 PRIMER REGISTRO TITONIANO DE ESPECIES PERFORADAS DE PEDIASTRUM MEYEN S.L. EN CONCRECIONES CARBONÁTICAS DE LA FORMACIÓN VACA MUERTA, CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA. IMPLICANCIAS EN EL ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE ROCAS DE GRANO FINO https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/474 <p><span class="fontstyle0">En esta contribución se da a conocer el hallazgo de especies de </span><span class="fontstyle2"><em>Pediastrum</em> </span><span class="fontstyle0">Meyen </span><span class="fontstyle2"><em>s.l.</em> </span><span class="fontstyle0">con cenobios perforados provenientes de los niveles basales de la Formación Vaca Muerta, extendiendo su primer registro estratigráfico a edades tan antiguas como el Titoniano. Los requerimientos ecológicos de </span><em><span class="fontstyle2">Pediastrum simplex </span></em><span class="fontstyle0">var. </span><em><span class="fontstyle2">clathratum </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">P. simplex </span></em><span class="fontstyle0">var. </span><em><span class="fontstyle2">biwaense</span></em><span class="fontstyle0">, sugieren el desarrollo de cuerpos de agua dulce bajo condiciones cálidas, lo cual refuerza las interpretaciones paleoclimáticas previamente propuestas para el Jurásico Tardío de la Cuenca Neuquina. La buena preservación de este material es interpretada como resultado de la co-ocurrencia de diferentes mecanismos que interactuaron durante el transporte, la acumulación y la diagénesis temprana de estos sedimentos y las especies de </span><span class="fontstyle2"><em>Pediastrum</em> </span><span class="fontstyle0">Meyen </span><span class="fontstyle2"><em>s.l.</em> </span><span class="fontstyle0">reconocidas.</span> </p> Daniela Elizabeth Olivera Marcelo Adrián Martínez Germán Otharán Luis Sebastián Agüero Carlos Zavala Derechos de autor 2023 Daniela Elizabeth Olivera, Marcelo Adrián Martínez, Germán Otharán, Luis Sebastián Agüero, Carlos Zavala https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2023-09-20 2023-09-20 23 2 124–133 124–133 10.5710/PEAPA.04.08.2023.474 PRIMER REGISTRO DE INDALECIA (MAMMALIA, LITOPTERNA?, INDALECIIDAE) EN LA FORMACIÓN RÍO LORO (PALEÓGENO TEMPRANO, PROVINCIA DE TUCUMÁN, ARGENTINA) https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/459 <p><span class="fontstyle0">La Formación Río Loro (Paleógeno temprano, provincia de Tucumán, noroeste argentino) ha brindado diversos vertebrados endémicos, incluyendo tortugas, cocodrilos y mamíferos. La edad de esta unidad está actualmente en debate, dada la falta de dataciones absolutas. Aun así, trabajos recientes propusieron una edad paleocena media–eocena temprana. En esta contribución, presentamos un fragmento maxilar izquierdo (PVL 5901) con parte del M1 y el M2. Un primer análisis indica una relación cercana con </span><span class="fontstyle2"><em>Indalecia</em> </span><span class="fontstyle0">(Litopterna?, Indaleciidae), género previamente registrado en la Formación Lumbrera Inferior (?Ypresiense; provincia de Salta, noroeste argentino). Dado que los Indaleciidae y los representantes de Amilnedwardsidae y Notonychopidae fueron considerados relacionados en el contexto del orden Notopterna, se realizaron comparaciones entre PVL 5901 y estos taxones, confirmándose la similitud con </span><em><span class="fontstyle2">Indalecia</span></em><span class="fontstyle0">. Sin embargo, PVL 5901 difiere de </span><em><span class="fontstyle2">Indalecia grandensis </span></em><span class="fontstyle0">(especie tipo y única del género) por la presencia de una cúspula sobre la base del ectoflexo, la ausencia de una pequeña foseta mesial a la foseta distolabial y un entoflexo conspicuo. Así, referimos el espécimen PVL 5901 a </span><em><span class="fontstyle2">Indalecia </span></em><span class="fontstyle0">sp. Este es el primer elemento faunístico común entre las formaciones Río Loro y Lumbrera Inferior. Sin embargo, las marcadas discrepancias taxonómicas entre la asociación de vertebrados de Río Loro y otras unidades del Paleógeno temprano contrastan con este único registro en común, por lo que no se respalda una correspondencia temporal entre las formaciones Río Loro y Lumbrera Inferior. Por el contrario, este registro indica una distribución geográfica y temporal más extensa para este género en el noroeste argentino</span><span class="fontstyle0">.</span> </p> Luis Sebastián Saade Daniel Alfredo García-López María Judith Babot Pablo Joaquín Alonso-Muruaga Guido Ezequiel Alonso Derechos de autor 2023 Luis Sebastián Saade, Daniel Alfredo García-López, María Judith Babot, Pablo Joaquín Alonso-Muruaga, Guido Ezequiel Alonso https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 23 2 134–145 134–145 10.5710/PEAPA.04.09.2023.459