https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/issue/feedPublicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina2022-08-18T13:48:34+00:00Ariana Paulina-Carabajalpeapa@apaleontologica.org.arOpen Journal Systems<p><span style="font-weight: 400;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://www.peapaleontologica.org.ar/public/site/images/redespeapa/PEAPA_evolution3.jpg" width="700" height="394" /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La </span><strong>PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA (PE-APA)</strong><span style="font-weight: 400;"> es una revista electrónica de acceso abierto y sin costos de publicación, cuyos trabajos poseen accesibilidad online inmediata y permanente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Publica trabajos científicos originales, en español o inglés, con un amplio espectro dentro de la paleontología, incluyendo anatomía, sistemática, taxonomía, filogenia, paleobiología, paleoecología, paleobiogeografía, bioestratigrafía, tafonomía y trabajos de técnicas en paleontología. </span><span style="font-weight: 400;">Acepta también manuscritos filosóficos e históricos si los mismos están estrechamente vinculados a la Paleontología. </span><strong>PE-APA </strong><span style="font-weight: 400;">continúa además con la publicación de Volúmenes Temáticos dedicados al desarrollo de una temática particular, incluyendo la publicación de trabajos completos de eventos científicos (congresos, simposios, jornadas, etc.).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La <strong>PE-APA </strong></span><span style="font-weight: 400;">está indizada en <strong>SCOPUS</strong>, <strong>LATINDEX</strong>, <strong>REDIB</strong> (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), <strong>DOAJ</strong> (Directory of Open Acces Journals) y <strong>PERIÓDICA</strong> (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias). <strong>PE-APA</strong> es parte del <strong>Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas</strong>. </span></p> <p> </p>https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/419NUEVOS RESTOS DE REBAQUISÁURIDOS DESDE LA FORMACIÓN HUINCUL (CENOMANIANO MEDIO–TURONIANO TEMPRANO) DEL CENTRO DE LA CUENCA NEUQUINA, PATAGONIA, ARGENTINA2022-03-21T17:53:01+00:00Flavio Bellardiniflaviobellardini@gmail.comLeonardo S. Filippilsfilippi@gmail.comAlberto C. Garridoalbertocarlosgarrido@gmail.comJosé L. Carballidojcarballido@mef.org.arMattia A. Baianombaiano@unrn.edu.ar<p class="p1">En el centro de la Cuenca Neuquina, la Formación Huincul está caracterizada por potentes depósitos fluviales del Cretácico Superior que afloran ampliamente al sur y al noroeste de la Dorsal de Huincul. El registro fósil de vertebrados de la Formación Huincul es particularmente abundante, sobre todo considerando la fauna de dinosaurios saurisquios, la cual incluye diferentes formas de terópodos (<em>Mapusaurus</em>, <em>Taurovenator</em>, <em>Aoniraptor</em>, <em>Skorpiovenator</em>, <em>Ilokelesia</em>, <em>Gualicho</em>, <em>Overoraptor</em>, <em>Tralkasaurus</em> y <em>Huinculsaurus</em>) y saurópodos (<em>Choconsaurus</em>, <em>Argentinosaurus</em>, <em>Cathartesaura</em>, <em>Limaysaurus</em> y el rebaquisáurido indeterminado MMCH-Pv-49). En este trabajo presentamos nuevas evidencias de saurópodos rebaquisáuridos procedentes de la localidad de El Orejano (provincia del Neuquén, Argentina), donde afloran areniscas gruesas referidas a la sección inferior de la Formación Huincul. Estos nuevos materiales corresponden a tres elementos axiales que atribuimos a la familia Rebbachisauridae: un arco neural dorsal incompleto (MAU-Pv-EO-633), una vértebra dorsal incompleta (MAU-Pv-EO-634), y una vértebra caudal casi completa (MAU-Pv-EO-666). Estos especímenes comparten distintos caracteres con los miembros de dicha familia, sin embargo presentan algunas diferencias morfológicas con otras formas de rebaquisáuridos que indican una fauna más diversificada en el centro de la Cuenca Neuquina de lo que se conocía, por lo menos durante la transición Cenomaniano/ Turoniano. Este registro de la nueva localidad fosilífera de El Orejano no solo permite ampliar nuestro conocimiento sobre la diversidad morfológica de la familia Rebbachisauridae durante el Cretácico Tardío temprano, sino que también aporta nueva información sobre los últimos estadios de la historia evolutiva del clado, representando uno de los registros más modernos de la familia.</p>2022-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Flavio Bellardini, Leonardo S. Filippi, Alberto C. Garrido, José L. Carballido, Mattia A. Baianohttps://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/427SAETOGRAPTUS ARGENTINUS ARGENTINUS Y S. A. ROBUSTUS (GRAPTOLITHINA; LUDLOVIANO) EN LA FORMACIÓN LOS ESPEJOS, PRECORDILLERA CENTRAL DE SAN JUAN, ARGENTINA2022-06-12T15:20:05+00:00Fernando Enrique Lopezfelopez@unsj-cuim.edu.ar<p class="p1">Esta contribución tiene el propósito de dar a conocer la presencia de las subespecies de <em><span class="s1">Saetograptus argentinus </span></em>para el Silúrico de la Precordillera Central de San Juan, Argentina. Las muestras de roca fueron obtenidas en el tramo medio–superior de la Formación Los Espejos, aflorante en la quebrada Ancha, área de Talacasto, y se describen como coquinas de cemento pelítico-carbonático a calcarenitas. Desde el punto de vista paleontológico, contienen una asociación de graptolitos, entre los que se identifican las subespecies <em><span class="s1">Saetograptus argentinus </span><span class="s1">argentinus </span></em>y <em><span class="s1">S. a. robustus</span>,</em> acompañados por braquiópodos, bivalvos, trilobites, tentaculitoideos y ostrácodos. La presencia de dicha graptofauna, asociada a registros bioestratigráficos previos de conodontes y braquiópodos, permite asignar una edad ludloviana a las rocas portadoras. El presente trabajo significa la primera descripción de ambas subespecies para Precordillera y permite correlacionar la sección de quebrada Ancha con otras localidades fosilíferas de la Precordillera argentina como cerro del Fuerte, cerro La Chilca y Loma de Los Piojos, así como con afloramientos de la Formación Kirusillas en Bolivia.</p>2022-08-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fernando Enrique Lopezhttps://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/429TORTUGAS DE LA FORMACIÓN MATA AMARILLA (CENOMANIANO), SANTA CRUZ, ARGENTINA: EL REGISTRO MÁS AUSTRAL DE PROCHELIDELLA SPP. (PLEURODIRA: CHELIDAE)2022-07-29T15:14:23+00:00Juliana Sterlijsterli@mef.org.arMarcelo Saúl de la Fuentemdelafuente1910@gmail.comIgnacio Jorge Manielnachomaniel@gmail.comAugusto Nicolás Varelaaugustovarela@cig.museo.unlp.edu.arDaniel Gustavo Poirédgpoire@yhoo.com.ar<p class="p1">El registro fósil de tortugas del Cretácico en la provincia de Santa Cruz es escaso. Se han reportado tortugas de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano), de la Formación Cerro Fortaleza (Campaniano–Maastrichtiano) y de la Formación Chorrillo (Maastrichtiano temprano). En esta contribución examinamos todos los restos de tortugas recuperados de seis localidades en la Formación Mata Amarilla, cerca de la estancia Mata Amarilla (provincia de Santa Cruz, Argentina). Estos fósiles se encuentran en el Museo “Padre Molina” en Río Gallegos, Santa Cruz. La mayoría de los restos, consistentes en restos de caparazón y plastrón, se confieren a una pequeña especie indeterminada de <em>Prochelidella</em>, mientras que los fragmentos restantes se atribuyen a una especie de tamaño medio de un Chelidae indeterminado. <em>Prochelidella</em> spp. es un grupo de tortugas distribuidas en las provincias de Chubut, Río Negro, Neuquén y Mendoza, que se extienden temporalmente desde el Aptiano hasta el Maastrichtiano, con dos hiatos principales (Albiano tardío y Coniaciano–Santoniano). El reconocimiento de cf. <em>Prochelidella</em> sp. en la Cuenca Austral-Magallanes extiende el rango geográfico de este grupo 500 km más al sur del registro más austral previamente conocido de <em>Prochelidella</em>, <em>Pr. argentinae</em>, de la Cuenca del Golfo San Jorge (Chubut, Argentina).</p>2022-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juliana Sterli, Marcelo Saúl de la Fuente, Ignacio Jorge Maniel, Augusto Nicolás Varela, Daniel Gustavo Poiréhttps://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/425RESOLVIENDO LA ANATOMÍA DE CONOS MADUROS ESCLERIFICADOS EN CONÍFERAS: COMPLEMENTARIDAD ENTRE TRES MÉTODOS2022-05-13T19:25:49+00:00Samar Riad El-Abdallahsre127@humboldt.eduAshley Kammetagk11@humboldt.eduKally Matsunagamatsunaga@ku.eduSelena Smithsysmith@umich.eduAlexandru Tomescumihai@humboldt.edu<p class="p1">Los análisis filogenéticos de coníferas que incluyen caracteres morfológicos se ven limitados por la falta de información en la caracterización anatómica de conos ovulíferos, una consecuencia de la dificultad de seccionar conos en estadio maduro, ya que se encuentran esclerificados. En este trabajo, comparamos el poder de resolución de tres métodos—cortes delgados de parafina, cortes delgados petrográficos y microtomografía computada de rayos X (micro-CT). Utilizamos a <span class="s1">Taxodium </span>como caso de estudio, y en base a los resultados obtenidos recomendamos complementar todos estos métodos, así como también presentamos un protocolo para la obtención de cortes de parafina para ejemplares con tejidos esclerificados. Las secciones delgadas de parafina, mientras que proveen una alta resolución anatómica, solo pueden ser utilizadas en ejemplares pequeños, es una técnica laboriosa y se ve dificultada por los tejidos duros. Los cortes delgados petrográficos son más rápidos y efectivos en ejemplares grandes, pero su resolución anatómica es baja y su aplicación se limita a ejemplares sin tejido fresco. El micro-CT, cuando está disponible, es rápido, produce cortes de alta resolución sin limitantes en el tamaño del ejemplar, y permite realizar cortes digitales y modelos 3D precisos; sin embargo, para poder identificar las estructuras anatómicas es preciso complementar con cortes obtenidos mediante alguno de los otros dos métodos. Estos métodos, aunque se superponen, proveen información anatómica con diferentes escalas de detalle. Por lo tanto, es ideal combinar estos tres métodos para así obtener información anatómica y morfológica de detalle de alta calidad a cualquier escala.</p>2022-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Samar Riad El-Abdallah, Ashley Kammet, Kally Matsunaga, Selena Smith, Alexandru Tomescuhttps://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/438UNA VÉRTEBRA CAUDAL NO FURILEUSAURIANA DE LA FORMACIÓN BAJO DE LA CARPA (SANTONIAN) Y VARIACIÓN MORFOLÓGICA EN LA COLA DE LOS ABELISAURIDAE 2022-08-18T13:48:34+00:00Federico Gianechinifgianechini@email.unsl.edu.arLeonardo Filippilsfilippi@gmail.comAriel Méndezarielhmendez@yahoo.com.arAlberto Garridoalbertocarlosgarrido@gmail.com.ar<p class="p1">El área Cerro Overo-La Invernada (Patagonia norte) ha provisto un rico registro de tetrápodos continentales cretácicos en las últimas dos décadas, principalmente de la Formación Bajo de la Carpa (Cretácico Superior, Santoniano). La fauna de dinosaurios de esta área es diversa, incluyendo nuevos taxones, siendo los terópodos abelisáuridos particularmente abundantes. Recientemente, una vértebra caudal aislada (MAU-Pv-CO-598) fue recuperada aquí. Aunque fragmentaria, muestra características que la diferencian de otros restos de abelisáuridos previamente hallados en esta área. Es considerada una vértebra caudal media y está caracterizada por un surco longitudinal ventral en el centro; un proceso transverso escasamente elevado con un extremo distal anteroposteriormente expandido y lateralmente cóncavo; una cresta longitudinal anteriormente extendida desde el borde anterior de la espina neural; y tubérculos pequeños extendidos desde los extremos de las zigapófisis, considerados como estructuras accesorias entrelazadas entre las vértebras. Algunos caracteres, como la cresta dorsal longitudinal y los tubérculos accesorios de las zigapófisis, están presentes en el abelisáurido no braquirostro <em>Majungasaurus</em>. Sin embargo, el proceso transverso es similar al de las vértebras caudales de braquirostros no furileusaurios, como <em>Ilokelesia</em>, <em>Ekrixinatosaurus</em> y <em>Skorpiovenator</em>. Un análisis filogenético agrupa a MAU-Pv-CO-598 con los últimos tres taxones. MAU-Pv-CO-598 proviene de niveles más bajos de la Formación Bajo de la Carpa que los furileusaurios <em>Viavenator</em> y <em>Llukalkan</em>. La presencia de un espécimen con afinidades no furileusaurianas en esta formación indica un posible reemplazo de braquirostros no furileusaurios a furileusaurios ocurrido durante el Santoniano, luego del propuesto recambio faunístico del Turoniano.</p>2022-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Federico Gianechini, Leonardo Filippi, Ariel Méndez, Alberto Garrido