https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/issue/feed Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina 2024-01-31T00:00:00+00:00 Ariana Paulina-Carabajal peapa@apaleontologica.org.ar Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://www.peapaleontologica.org.ar/public/site/images/redespeapa/PEAPA_evolution3.jpg" width="700" height="394" /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La </span><strong>PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA (PE-APA)</strong><span style="font-weight: 400;"> es una revista electrónica de acceso abierto y sin costos de publicación, cuyos trabajos poseen accesibilidad online inmediata y permanente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Publica trabajos científicos originales, en español o inglés, con un amplio espectro dentro de la paleontología, incluyendo anatomía, sistemática, taxonomía, filogenia, paleobiología, paleoecología, paleobiogeografía, bioestratigrafía, tafonomía y trabajos de técnicas en paleontología. </span><span style="font-weight: 400;">Acepta también manuscritos filosóficos e históricos si los mismos están estrechamente vinculados a la Paleontología. </span><strong>PE-APA </strong><span style="font-weight: 400;">continúa además con la publicación de Volúmenes Temáticos dedicados al desarrollo de una temática particular, incluyendo la publicación de trabajos completos de eventos científicos (congresos, simposios, jornadas, etc.).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La <strong>PE-APA </strong></span><span style="font-weight: 400;">está indizada en <strong>SCOPUS</strong>, <strong>LATINDEX</strong>, <strong>REDIB</strong> (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), <strong>DOAJ</strong> (Directory of Open Acces Journals) y <strong>PERIÓDICA</strong> (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias). <strong>PE-APA</strong> es parte del <strong>Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas</strong>. </span></p> <p> </p> https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/472 GASTRÓPODOS MARINOS DEL JURÁSICO TEMPRANO Y MEDIO DE LA CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA 2023-06-06T09:37:38+00:00 Mariel Ferrari mferrari@cenpat-conicet.gob.ar <p><span class="fontstyle0">El conocimiento sistemático de los gastrópodos marinos del Jurásico temprano y medio de Argentina ha sido dado a conocer durante la última década a través de numerosas contribuciones. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer una nueva fauna de gastrópodos marinos para el Jurásico de la Cuenca Neuquina, la cual está representada por cuatro grandes clados: Patellogastropoda, Vetigastropoda, Caenogastropoda y Heterobranchia, e incluye 14 nuevas especies de los géneros </span><em><span class="fontstyle2">Scurriopsis </span></em><span class="fontstyle0">(</span><span class="fontstyle2">Hennocquia</span><span class="fontstyle0">), </span><em><span class="fontstyle2">Eucyclus</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">Pleurotomaria</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">Laevitomaria</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">Obornella</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">Crossostoma</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">Palaeorissoina</span></em><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle2"><em>Euconactaeon</em>, <em>Striactaeonina </em></span><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">Sulcoactaeon</span></em><span class="fontstyle0">; representantes de los géneros </span><em><span class="fontstyle2">Ambercyclus </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">Rhabdocolpus </span></em><span class="fontstyle0">también se reconocen en la región. La mayoría de los taxones descriptos se registran por primera vez en el Jurásico de Argentina, permitiendo ampliar su distribución paleobiogeográfica en América del Sur durante ese período. Particularmente, los géneros </span><em><span class="fontstyle2">Obornella</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">Palaeorissoina </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">Euconactaeon </span></em><span class="fontstyle0">extienden su distribución cronoestratigráfica en el Jurásico marino de Cuenca Neuquina, desde el Hettangiano tardío (</span><em><span class="fontstyle2">Palaeorissoina</span></em><span class="fontstyle0">) y Pliensbachiano tardío (</span><em><span class="fontstyle2">Obornella</span></em><span class="fontstyle0">) hasta el Aaleniano</span><span class="fontstyle3">–</span><span class="fontstyle0">Bajociano (</span><em><span class="fontstyle2">Euconactaeon</span></em><span class="fontstyle0">). Los nuevos fósiles aquí descriptos expanden nuestro conocimiento sobre la diversidad de las faunas de gastrópodos marinos en el Jurásico de Argentina y contribuyen al conocimiento paleontológico del grupo en el Mesozoico del hemisferio sur.</span> </p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mariel Ferrari https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/483 GUÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS AUTOPODIOS DE LOS TETRAPODA MEDIANTE TECNOLOGÍA 3D: EL CASO DE NEUQUENSAURUS AUSTRALIS (SAUROPODA: TITANOSAURIA) 2023-08-17T21:10:22+00:00 Agustín Roberto Ruella agustinruella@gmail.com Agustín Pérez Moreno aperezmoreno7@gmail.com Yanina Herrera yaninah@fcnym.unlp.edu.ar <p>Esta contribución presenta una metodología detallada para la reconstrucción de los autopodios anteriores y posteriores (elementos de la mano y el pie) del dinosaurio saurópodo <em>Neuquensaurus australis</em>. El estudio utiliza varias técnicas, como el escaneado digital tridimensional (3D), la reconstrucción, la retrodeformación, el escalado, la texturización, la renderización, la impresión 3D y el montaje, para crear representaciones precisas de los elementos fósiles. Se emplearon dos dispositivos de escaneado diferentes para capturar modelos 3D de alta resolución de los elementos fósiles. Los datos escaneados se procesaron para alinear y fusionar los puntos, con lo que se obtuvieron modelos 3D detallados. Taxones relacionados, como <em>Argyrosaurus superbus</em> y técnicas de modelado 3D fueron usados para la reconstrucción de los elementos faltantes. Se realizaron cálculos de escala basados en análisis comparativos con otros titanosaurios para estimar el tamaño de los elementos faltantes. Se aplicó la retrodeformación para corregir la distorsión tafonómica y restaurar la forma original de los elementos fósiles. También se emplearon técnicas de texturizado y renderizado para mejorar la calidad visual de los modelos 3D. Los modelos 3D se imprimieron posteriormente en 3D usando filamento ácido poliláctico (PLA) blanco. La creación de réplicas físicas es útil para estudios posteriores, fines educativos y divulgación pública. Destacamos las ventajas de la impresión 3D en paleontología, como la rentabilidad y la accesibilidad, ya que crea réplicas precisas sin poner en peligro los fósiles originales. En conjunto, las metodologías presentadas demuestran el potencial de las tecnologías 3D en la investigación paleontológica. La combinación de escaneado, reconstrucción, retrodeformación, escalado, texturizado, renderizado e impresión 3D proporciona un enfoque integral para reconstruir y visualizar con precisión elementos fósiles. Estas técnicas contribuyen a una mejor comprensión de los vertebrados extintos y su biomecánica.</p> 2024-03-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Agustín Roberto Ruella, Agustín Pérez Moreno, Yanina Herrera https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/469 SISTEMÁTICA E IMPLICANCIAS BIOESTRATIGRÁFICAS DE UN NUEVO ENSAMBLE DE NOTOUNGULADOS (MAMMALIA, PAN-PERISSODACTYLA) DE LA FORMACIÓN INDIA MUERTA (MIOCENO TARDÍO), NOROESTE ARGENTINO 2023-05-11T12:07:14+00:00 Matías Alberto Armella m.armella@conicet.gov.ar Guido Ezequiel Alonso guido.alonso@ufpr.br Daniel Alfredo García-López dgarcialopez@csnat.unt.edu.ar Darin Andrew Croft darin.croft@case.edu Claudia Marcela Muruaga cmmuruaga@lillo.org.ar <p>Los fósiles de la Formación India Muerta (Neógeno, Tucumán, noroeste argentino) incluyen varios grupos de vertebrados, principalmente mamíferos metaterios, xenartros y notoungulados. Sin embargo, estos restos han sido escasamente mencionados en la literatura, siendo mayormente incluidos en listas faunísticas, sin discutirse aspectos taxonómicos o morfológicos. Además, la mayoría de las consideraciones bioestratigráficas o paleobiogeográficas, basadas en inferencias litoestratigráficas, sugieren principalmente una correlación con las formaciones Andalhuala (Mioceno Tardío–Plioceno) y Corral Quemado (Plioceno), ambas parte de la cuenca sedimentaria de Santa María, en los valles Calchaquíes del noroeste argentino. Aquí se estudia una asociación de notoungulados recuperados recientemente en la Formación India Muerta, estableciendo su contexto geológico y correlacionando los niveles fósiles con afloramientos occidentales. Nuestro estudio identifica dos restos asignados a Toxodontidae, un Mesotheriidae y cuatro Hegetotheriidae, algunos de los cuales representan los primeros registros para la unidad y/o la región. El análisis sedimentológico sugiere que esta fauna se desarrolló en un paleoambiente correspondiente a un sistema fluvial entrelazado a meandriforme. Estos nuevos datos sustentan una edad Mioceno Tardío (Tortoniense) para los niveles fosilíferos de la Formación India Muerta. En consecuencia, la propuesta cronológica derivada de nuestro estudio conduce a una correlación más estrecha entre la Formación India Muerta y las formaciones Las Arcas y Chiquimil, inmediatamente subyacentes a la Formación Andalhuala en los valles occidentales. Estas inferencias concuerdan con análisis radioisotópicos previos y, por lo tanto, la evidencia arrojada por la presencia de estos notoungulados recientemente documentados se erige como nuestra base más confiable para la correlación estratigráfica.</p> 2024-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Matías Alberto Armella, Guido Ezequiel Alonso, Daniel Alfredo García-López, Darin Andrew Croft, Claudia Marcela Muruaga https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/484 DIVERSIDAD DE SAURÓPODOS (DINOSAURIA: SAUROPODA) DE CERRO OVERO – LA INVERNADA (FORMACIÓN BAJO DE LA CARPA, SANTONIANO), NOROESTE DE LA CUENCA NEUQUINA E IMPLICACIONES PALEOBIOLÓGICAS DE LA FAUNA DE SAURÓPODOS DEL CRETÁCICO SUPERIOR 2023-11-20T16:51:35+00:00 Leonardo Sebastián Filippi lsfilippi@gmail.com Flavio Bellardini flaviobellardini@gmail.com José Luis Carballido jcarballido@mef.org.ar Agustín Pérez-Moreno aperezmoreno7@gmail.com Alberto Carlos Garrido albertocarlosgarrido@gmail.com <p>La fauna de vertebrados fósiles del Cretácico Superior proveniente de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de diferentes localidades de la Cuenca Neuquina, es relativamente abundante y diversa; está compuesta principalmente por formas de reptiles, aves y peces de pequeño y mediano tamaño. La localidad de Cerro Overo – La Invernada (CO – LI), en el norte de la cuenca, registra para dicha edad, un componente faunístico similar, pero destacándose por una abundancia y diversidad relativamente mayor de saurópodos titanosaurios. El estudio de los materiales presentados aquí permite establecer la presencia de especímenes de saurópodos diferentes a <em>Overosaurus</em>, el único titanosaurio registrado hasta el momento en el área, y la coexistencia de formas de pequeño-mediano tamaño con formas más grandes, que representan a su vez algunas formas con características más basales y otras con rasgos más derivados. La abundancia del registro de<br />saurópodos en CO – LI muestra variaciones tanto morfológicas como evolutivas, por lo que el hallazgo de ejemplares más completos permitirá<br />llevar adelante estudios paleofaunísticos, paleobiológicos y paleoecológicos. Esto brindará una mejor comprensión del papel de los saurópodos titanosaurios en los ecosistemas del Cretácico Superior.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Leonardo Sebastián Filippi, Flavio Bellardini, José Luis Carballido, Agustín Pérez-Moreno, Alberto Carlos Garrido https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/496 INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS ARCOSAURIFORMES DE LA FORMACIÓN PANCHET DEL TRIÁSICO MÁS BAJO DE LA INDIA Y LAS AFINIDADES DE “TERATOSAURUS(?) BENGALENSIS” 2023-11-27T17:33:03+00:00 KONGRAILATPAM MILANKUMAR SHARMA milankumar.sharma@gmail.com MARTIN EZCURRA martindezcurra@yahoo.com.ar RAGHAVENDRA PRASAD TIWARI milankumar.sharma@gmail.com RAJEEV PATNAIK milankumar.sharma@gmail.com YUMLEMBAM PRIYANANDA SINGH milankumar.sharma@gmail.com NONGMAITHEM AMARDAS SINGH milankumar.sharma@gmail.com <p>La Formación Panchet del noreste de la India preserva una asociación de vertebrados induanos (Triásico Temprano) con una sola especie de arcosauromorfo válida, el proterosúquido <em>Samsarasuchus</em> <em>pamelae</em>. Dos otras especies de arcosauromorfos han sido nombradas para esta unidad: “<em>Ankistrodon</em> <em>indicus</em>” y “<em>Teratosaurus</em>(?) <em>bengalensis</em>”. “<em>Ankistrodon</em> <em>indicus</em>”, basado en un fragmento de maxilar con dos dientes parciales, es indistinguible de otras especies de proterosúquidos y es considerado un nomen dubium. “<em>Teratosaurus</em>(?) <em>bengalensis</em>” está representado por un diente aislado casi completo que fue diferenciado de “<em>Ankistrodon</em> <em>indicus</em>” por la presencia de dentículos mesiales. “<em>Teratosaurus</em>(?) <em>bengalensis</em>” es también indistinguible de otras especies válidas de proterosúquidos y considerado probablemente como un nomen dubium. Sin embargo, permanece sin resolverse si “<em>Teratosaurus</em>(?) <em>bengalensis</em>” representa una segunda especie de arcosauromorfo de Panchet diferente de <em>Samsarasuchus</em> <em>pamelae</em> y “<em>Ankistrodon</em> <em>indicus</em>” porque la presencia de dentículos mesiales no puede ser determinada en estas especies debido a su incompletitud. Aquí describimos dos nuevos especímenes de Proterosuchidae de Panchet colectados en la misma localidad que los holotipos de las tres especies mencionadas anteriormente. Estos nuevos especímenes son fragmentos de maxilar y uno de ellos tiene dientes casi completos con dentículos mesiales en la porción apical de las coronas, como en “<em>Teratosaurus</em>(?) <em>bengalensis</em>”. El resto de su morfología es congruente con aquella de <em>Samsarasuchus</em> <em>pamelae</em> y “<em>Ankistrodon</em> <em>indicus</em>”. Los especímenes comunicados aquí expanden nuestro conocimiento anatómico de la asociación de arcosauriformes de Panchet e indican que no hay actualmente evidencia de la presencia de más de una especie válida de arcosauromorfo en la Formación Panchet.</p> 2024-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 KONGRAILATPAM MILANKUMAR SHARMA, MARTIN EZCURRA, RAGHAVENDRA PRASAD TIWARI, RAJEEV PATNAIK, YUMLEMBAM PRIYANANDA SINGH, NONGMAITHEM AMARDAS SINGH https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/491 PALINOESTRATIGRAFÍA DEL PALEÓGENO TEMPRANO EN LA LOCALIDAD DE LAGUNA MANANTIALES, SUR DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA 2023-11-10T11:34:32+00:00 Mirta Elena Quattrocchio mquattro@criba.edu.ar Luis Sebastián Agüero luisaguero@ingeosur-conicet.gob.ar Ari Iglesias ari_iglesias@yahoo.com.ar María Sol Raigemborn msol@cig.museo.unlp.edu.ar <p>Este estudio se centra en los depósitos del Paleógeno temprano que afloran en el sitio de Laguna Manantiales, extremo sur de la Cuenca del Golfo San Jorge (Patagonia central, Argentina). En base a características palinológicas y sedimentológicas, se define aquí una nueva unidad estratigráfica continental, denominada informalmente Estratos de Laguna Manantiales. El registro de esporomorfos evidencia la presencia de bosques subtropicales. Granos de polen sincolporados comparables a los del taxón actual <em>Senna pendula</em> se mencionan por primera vez en Argentina. Considerando el registro de <em>Malvacipollis diversus</em>, <em>Bombacacidites isoreticulatus</em>, <em>Cricotriporites guianensis</em> y la similitud en la composición de los granos de polen con la Formación Ligorio Márquez del Paleoceno tardío–Eoceno temprano y con el Laguna del Hunco del Eoceno temprano, la edad propuesta para los Estratos de Laguna Manantiales puede ser restringida entre Paleoceno tardío y el Eoceno temprano. Los registros de <em>Huanilipollis cabrerae</em>, <em>H. crisci</em> y <em>Mutisiapollis</em> sp. en los estratos de Laguna Manantiales confirman el desarrollo temprano de Mutisioideae para el Paleógeno temprano en la Patagonia. El pronunciado calentamiento climático acaecido durante el Paleoceno tardío y el Eoceno temprano habría influido en la diversificación de Asteraceae en la Patagonia.</p> 2024-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mirta Elena Quattrocchio, Luis Sebastián Agüero, Ari Iglesias, María Sol Raigemborn https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/481 KAIJUTITAN MAUI, UN SAURÓPODO TITANOSAURIO DEL CRETÁCICO SUPERIOR (FORMACIÓN SIERRA BARROSA, CUENCA NEUQUINA) DEL NORTE DE PATAGONIA ARGENTINA: CONSIDERACIONES TAFONÓMICAS Y ANÁLISIS HISTOLÓGICO 2023-08-04T15:44:20+00:00 Leonardo Sebastián Filippi lsfilippi@gmail.com Elena Previtera elena.previtera@gmail.com Alberto Carlos Garrido albertocarlosgarrido@gmail.com <p><em>Kaijutitan maui</em> es un titanosaurio basal de la Formación Sierra Barrosa (Coniaciano, Cretácico Superior), Cuenca Neuquina, Patagonia Argentina. La Cuenca Neuquina en el noroeste de la Patagonia, Argentina, posee el registro más importante de dinosaurios del Cretácico de América del Sur. Este trabajo constituye el primer caso de estudio tafonómico e histológico de un dinosaurio de la zona de Rincón de los Sauces. <em>Kaijutitan</em> está representado por materiales craneales y poscraneales de un individuo adulto de gran tamaño corporal que se conservó en sedimentos arcillosos relacionados con un ambiente de llanura aluvial. Los huesos se encontraron desarticulados pero asociados, respetando en gran medida su posición anatómica relativa. Se analizaron las características histológicas y diagenéticas de los huesos para interpretar el grado de alteración de la microestructura ósea. Los procesos bioestratinómicos que se infieren son la biodegradación subaérea, la desarticulación, la meteorización previa al enterramiento (agrietamiento y descamación) y la abrasión. Los procesos fósil-diagenéticos comprenden compactación, deformación, permineralización y fracturación. Las etapas de permineralización incluyeron el relleno de cavidades óseas y fracturas con sedimentos, óxidos de hierro, calcita o una asociación de óxido de hierro y calcita durante la historia del entierro. Algunas características sugieren que el espécimen de <em>Kaijutitan</em> sufrió meteorización durante un cierto período de tiempo antes del entierro final, y que la actividad biológica en el cadáver actuó como un agente de dispersión de los huesos dentro del sitio paleontológico.</p> 2024-04-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Leonardo Sebastián Filippi, Elena Previtera, Alberto Carlos Garrido https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/499 DISTRIBUCIÓN PALEOBIOGEOGRÁFICA MÁS AMPLIA DE TORTUGAS BOTREMIDIDAS EN EL NORTE DE SUR AMÉRICA DURANTE EL PALEOCENO–EOCENO 2024-01-02T14:22:47+00:00 Edwin-Alberto Cadena edwin.cadena@urosario.edu.co Byron Benítez byronbeniteze@yahoo.com Francisco Emmanuel Apen fa8816@princeton.edu James Leahey Crowley jimcrowley@boisestate.edu John Cottle cottle@geol.ucsb.edu Carlos Jaramillo jaramilloc@si.edu <p>Bothremydidae fue uno de los grupos de tortugas de cuello lateral (pleurodiras) más diversos y extendidos durante el Cretácico y parte del Paleógeno. En América del Sur, el registro Paleógeno de bothremididos se limita a <em>Puentemys mushaisaensis</em> de la Formación Cerrejón del Paleoceno medio–tardío en Colombia,<em> Inaechelys pernambucensis</em> del Paleoceno de Brasil, y <em>Motelomama olssoni</em> del Eoceno temprano en Perú. Aquí, describimos dos caparazones de <em>P. mushaisaensis</em> y varios huesos aislados atribuidos a este taxón de la Formación Arcillolitas de Socha del Paleoceno superior y Eoceno inferior, ubicada en la Región de Socha, Departamento de Boyacá en Colombia. La datación U-Pb de circones detríticos de dos niveles de esta formación indica edades máximas de deposición de 56.83±0.04 Ma y 57.2±0.5 Ma para el intervalo de areniscas guía de la formación. La nueva presencia de <em>P. mushaisaensis</em> en la región de Socha, al menos 500 km al sur de Cerrejón, indica una distribución biogeográfica más amplia de la herpetofauna del Paleoceno en el norte de América del Sur, posiblemente facilitada por una topografía baja y la conectividad de ecosistemas a través de un corredor faunístico.</p> 2024-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Edwin-Alberto Cadena, Byron Benítez, Francisco Emmanuel Apen, James Leahey Crowley, John Cottle, Carlos Jaramillo